Elijan con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz

Hoy, solemnidad de la Ascensión del Señor celebramos en toda la Iglesia la 59ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales con el lema que nos dejó preparado el mes de enero el papa Francisco, con una invitación muy clara para el tiempo que vivimos tan necesitado de esperanza«Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones». Un mensaje dirigido a todo el mundo, pero con especial énfasis al mundo de la comunicación, periodistas y profesionales de la información, como también al extenso campo de las redes sociales.

Ahora se han añadido las lúcidas y valientes palabras del papa León XIV en su primer encuentro con los casi 6.000 periodistas acreditados en Roma en ocasión tanto de las exequias del papa Francisco como de la elección e inicio de Pontificado del papa León XIV, cuando dirigiéndose a ellos les dice de entrada: «Jesús proclamó: “Felices los que trabajan por la paz” (Mt 5,9). Se trata de una bienaventuranza que nos desafía a todos y que nos toca de cerca, llamando a cada uno a comprometerse en la realización de un tipo de comunicación diferente, que no busca el consenso a cualquier coste, no se reviste de palabras agresivas, no asume el modelo de la competición, no separa nunca la investigación de la verdad del amor con el que humildemente debemos buscarla. La paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir “no” a la guerra de las palabras y de las imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra».

A lo largo de estas primeras semanas de pontificado, el papa León ha sido, además, contundente con una insistente llamada a la paz, de la que toda la prensa se está haciendo eco en todo el mundo valorando su intervención y el ofrecimiento de mediación entre los países que están más afectados por el conflicto bélico y drama humanitario, como la guerra entre Israel y Hamás, entre Rusia y Ucrania, entre otras. Eso también ha hecho que mostrase la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber contado la verdad, y pidiendo su puesta en libertad. «La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de la vida— la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad. El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, pidiéndonos a todos que custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa».

Aún en el mes de enero de este año, el papa Francisco planteaba estas preguntas en torno a nuestra manera de comunicar: ¿de qué manera sembramos esperanza en medio de tanta desesperación que nos afecta y nos interpela? ¿Cómo curamos el virus de la división, que amenaza también nuestras comunidades? ¿Nuestra comunicación, viene acompañada por la oración, o acabamos comunicando la realidad de la Iglesia adoptando solo las reglas del marketing empresarial? ¿Sabemos dar testimonio de que la historia humana no concluye en un callejón sin salida? ¿Cómo indicamos una perspectiva diferente hacia un futuro que aún no está escrito? La esperanza no defrauda, ¿pero sabemos comunicarlo? ¿Sabemos comunicar que es posible perdonar y convencer de ello? La comunicación cristiana es mostrar que el Reino de Dios ya está aquí, y también viene en la capacidad de ver y sembrar una esperanza de bien.

Sants del dia

13/09/2025Sant Joan Crisòstom, Dedicació de la basílica del Sant Sepulcre, sant Amat.

Campanyes